Objetivos
INTRODUCCIÓN:
La Lengua de Signos Española es lengua oficial regulada desde el año 2007 por la Ley 27/2007, del 23 de octubre. Significa pues, que todas las personas que se comunican de esta forma tienen derecho a hacerlo, a ser entendidos y a ser informados en la misma lengua que ellos procesan.
Es por ello que esta lengua debería enseñarse de forma transversal en todos los niveles educativos. Se trabaja la igualdad, se abren nuevos procesos mentales y se eliminan barreras de comunicación entre personas.
El mundo del silencio, las personas con discapacidad auditiva viven una cultura visual, con este curso se pretende hacer un acercamiento a dicha cultura, aprender cómo entablar una comunicación básica con aquellas personas que usan la lengua de signos para comunicarse en su día a día.
El conocimiento de la LSE y su cultura no sólo ayudarán a romper barreras, sino que además elimina el espacio existente entre las personas oyentes y las no oyentes.
4.1.- OBJETIVOS DEL CURSO*:
Formación básica sobre la aplicación de la Lengua de Signos Española, de manera que los participantes en la acción formativa sean capaces de aplicar dichos conocimientos a su práctica diaria.
• Desarrollar habilidades de expresión facial y corporal.
• Conocer e identificar los elementos de la comunicación en general, y más concretamente los de la comunicación en Lengua de Signos Española, así como sus especiales características.
• Conocer y comprender las características que definen y configuran a la Comunidad Sorda como grupo
• Aprender el alfabeto dactilológico.
• Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas al inicio de una conversación con una persona sorda.
• Conocer y usar correctamente el vocabulario relacionado con las formas de saludo.
Programa
La única sesión disponible en diferido el siguiente día hábil a su celebración es la primera. Será necesario entregar un resumen tras su visionado en diferido.
Lunes 6 de noviembre de 18:00 a 20:00h
UNIDAD 1. Comunicación No Verbal. (2 horas)
1.1 Expresar sentimientos 1.2 Memoria visual.
UNIDAD 2. Introducción a la Lengua de Signos Española (2 horas)
2.1. El alfabeto dactilológico.
2.2 Signo de identidad y signo en Lengua de Signos
Miércoles 8 de noviembre de 18:00 a 20:00h
UNIDAD 3. Marco general de la Lengua de Signos Española. (2 horas)
3.1. Peculiaridades de la Lengua de Signos Española.
3.2 Falsas creencias de la Lengua de Signos Española.
3.3 Normas reguladoras del proceso de comunicación.
UNIDAD 4. Presentación, saludos e indicación básica comunicativa. (2 horas)
4.1 Identificarse ante una persona sorda
4.2 Saludos y bienvenidas de cortesía
4.3 Preguntar y Responder.
Lunes 13 de noviembre de 18:00 a 20:00h
UNIDAD 5. Orientación en LSE (2 horas)
5.1 Organizar el tiempo. Semanas, Meses y Años.
5.2 Vocabulario básico institucional I.
UNIDAD 6. Planificación del tiempo en LSE (2 horas)
6.1 Organizar el espacio.
6.2 Vocabulario básico institucional II
Miércoles 15 de noviembre de 18:00 a 20:00h
UNIDAD 7. El entorno de los usuarios de la Lengua de Signos Española. (2 horas)
7.1 Características generales de la Lengua de Signos Española.
7.2 La comunidad Sorda. Cultura Visual.
UNIDAD 8. Familia y otros recursos de la vida diaria. (2 horas)
8.1 La figura del intérprete.
8.2 Vocabulario básico familiar.
8.3 El uso de la familia como intérprete
Obligatorio el uso de cámara y micrófono durante las sesiones.
ACTIVIDADES:
Seguimos una metodología activa, participativa, socializadora y motivadora, usando juegos basados en la imitación, experimentación y ejercitación, para que los alumnos adquieran de manera fácil y divertida un nuevo idioma.
Buscamos actividades más dinámicas y lúdicas para que el aprendizaje la lengua de signos sea algo vivo, interesante y divertido.
Facilitando la adquisición de aprendizajes significativos teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, cuidando la progresión de contenidos, procurando una atención individualizada en la medida de lo posible, teniendo en cuenta las peculiaridades. Integrando valores y atendiendo a la diversidad.
Se buscarán actividades para apoyar cada lección basadas en fichas de signos. La gran parte del trabajo será práctico.
NOTAS DE INTERÉS
Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de formalización de solicitudes con preferencia a Colegidos/as COPAO y Pre-Colegiados.
Para formalizar la solicitud es imprescindible que se realice el abono del importe correspondiente al precio de matrícula con al menos 5 días del inicio de la actividad, y en su caso, que se remita el justificante de la transferencia realizada a formacion@copao.com
Adicionalmente, el alumnado del último curso del grado en Psicología y el alumnado del Máster en Psicología General Sanitario deberá enviar por email a formacion@copao.com o subir el documento en el espacio habilitado en el momento de realizar su preinscripción, documentación que acredite tal condición (imagen de la carta de pago de su matrícula). En el caso de profesionales no colegiados/as igualmente, y por los mismos medios, es imprescindible el envío de la documentación acreditativa de la condición de profesional de la psicología. Una vez revisada dicha documentación recibirá un correo de confirmación de su plaza en información complementaria para acceder al curso.
El certificado de aprovechamiento se remitirá una vez finalizada la formación, con firma digital al correo electrónico indicado en la inscripción
El mismo día que de comienzo la formación, recibirá un correo con las instrucciones de acceso.
Ponentes
NOEMI FERNÁNDEZ MARTÍNEZDocente de talleres de Lengua de Signos Española. Graduada en Psicología. Técnico Superior en Interpretación de lengua de signos y guía-interprete de personas sordociegas. FPO en Comunicación en Lengua de Signos Española. Interprete de lengua de signos (ILSE) en centros educativos dependientes de la Junta de Andalucía.