Objetivos
- Analizar los factores de riesgo actuales asociados a la violencia filio-parental (VFP), con especial énfasis en las dinámicas familiares, sociales y de género que inciden en su aparición y mantenimiento.
- Explorar las consecuencias específicas de la VFP en las madres, incluyendo las secuelas emocionales, psicológicas y sociales, así como los factores de vulnerabilidad que aumentan su exposición a
la problemática.
- Reflexionar sobre el papel del género en la manifestación, percepción e intervención de la VFP.
- Presentar estrategias eficaces de intervención clínica y psicosocial, basadas en la evidencia, para abordar la VFP desde un enfoque integrador.
- Estudiar y analizar un caso clínico real que permita ilustrar los aprendizajes teóricos, fomentar el análisis crítico y ofrecer herramientas prácticas para la intervención profesional.
Programa
ACTIVIDAD IMPARTIDA EN DIRECTO Y EN DIFERIDO
1. Introducción a la Violencia Filio-Parental (VFP): Definición y Marco Actual:
Contextualización del fenómeno de la violencia filio-parental, sus características distintivas, tipologías y cómo se ha conceptualizado tradicionalmente. Se introducen las limitaciones de los enfoques clásicos y la necesidad de incorporar una perspectiva de género.
2. Factores de Riesgo en la VFP: Últimos Hallazgos desde la Investigación:
Análisis de los factores de riesgo individuales, familiares, sociales y estructurales que predisponen o mantienen la violencia de hijos/as hacia sus progenitores, con énfasis en estudios recientes y su interpretación crítica desde una mirada de género.
3. Impacto y Consecuencias para las Madres:
Exploración de las consecuencias psicológicas, emocionales y sociales que sufren las madres víctimas de VFP, considerando su sobrecarga como cuidadoras principales y el estigma que enfrentan al romper el silencio.
4. Perspectiva de Género en el Análisis de la VFP:
Revisión crítica del enfoque de género en la comprensión de la VFP: cómo los mandatos de género, la maternidad idealizada, la violencia estructural y las dinámicas patriarcales influyen en la aparición y abordaje del fenómeno.
5. Estrategias de Intervención: Acompañar, Proteger y Reeducar:
Presentación de modelos de intervención eficaces con adolescentes que agreden, trabajo terapéutico con madres y familias, y propuestas psicoeducativas en la prevención y tratamiento.
6. Exposición de un Caso Clínico: Reflexión Aplicada y Aprendizaje Práctico:
Análisis detallado de un caso clínico real de violencia filio-parental. Se trabajan aspectos del vínculo, la intervención, el posicionamiento profesional y el acompañamiento terapéutico desde una perspectiva sensible al género.
7. Espacio de Debate y Preguntas:
Cierre participativo para resolver dudas, intercambiar experiencias profesionales y reflexionar colectivamente sobre el rol del/la psicólogo/a en contextos de VFP.
Será necesario visualizar la sesión y realizar el examen tipo test para obtener el certificado antes del 8 de mayo.
Observaciones
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA PARCIALMENTE POR LA COMISIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA IGUALDAD
Lugar celebración: Microsoft Teams y Campus virtual del COPAO
Fecha celebración: Directo: 24/04/2025
Diferido: Hasta el 8/05/2025.
Horario: 16:00H a 20:00H
El 21/04/2025 se remitirá email de bienvenida con el acceso a Microsoft Team, y el siguiente día hábil podrá acceder a la sesión en diferido en https://campus.copao.com/ la cual estará habilitada durante 15 días.
SERÁ IMPRESCINDIBLE QUE ACCEDA AL CAMPUS CON LAS CREDENCIALES ENTRE EL 21 Y 23 DE ABRIL, PARA SOLVENTAR LOS PROBLEMAS DE ACCESO PREVIO AL DÍA DE CELEBRACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
_________________________
Para recibir el certificado de aprovechamiento del curso, se deberá haber asistido a la sesión online en directo indicando correctamente su nombre y apellido en el usuario de acceso, o bien visualizar la videoconferencia en diferido y cumplimentar un examen tipo test.
Los certificados de aprovechamiento se remitirá una vez realizados los cuestionarios indicados.
Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de formalización de solicitudes con preferencia a Colegidos/as COPAO y Pre-Colegiados.
Para formalizar la solicitud es imprescindible que se realice el abono del importe correspondiente al precio de matrícula con al menos 5 días del inicio de la actividad, y en su caso, que se remita el justificante de la transferencia realizada a formacion@copao.com
Adicionalmente, el alumnado del último curso del grado en Psicología y el alumnado del Máster en Psicología General Sanitario deberá enviar por email a formacion@copao.com o subir el documento en el espacio habilitado en el momento de realizar su preinscripción, documentación que acredite tal condición (imagen de la carta de pago de su matrícula). En el caso de profesionales no colegiados/as igualmente, y por los mismos medios, es imprescindible el envío de la documentación acreditativa de la condición de profesional de la psicología. Una vez revisada dicha documentación recibirá un correo de confirmación de su plaza en información complementaria para acceder al curso.
Ponentes
MIRIAM JUNCO GUERREROPsicóloga General Sanitaria en Asociación Filio. Investigadora y docente en la Universidad de Málaga. Experta en violencia filio-parental y factores de riesgo en contextos familiares. Terapeuta EMDR Nivel II acreditada por Asociación EMDR España. Ha realizado más de 15 aportaciones en congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones en revistas indexadas sobre la relación entre violencia filio-parental, seguridad emocional y exposición a la violencia en el hogar. Formación complementaria en trastornos de personalidad, trauma y apego.