Atención! Si eres psicóloga/o colegiada/o, accede con tu clave de usuario para realizar la inscripción.
Datos del evento:2025-TD-0001

Objetivos
• Capacitar a los profesionales de la psicología en el uso de la realidad virtual como herramienta terapéutica basada en evidencia científica.
• Fomentar la integración de tecnologías emergentes en la práctica clínica para una atención psicológica más innovadora, eficaz y adaptada a los nuevos contextos.
Programa
1. Introducción a las Nuevas Tecnologías en Psicología
- Presentación de la Comisión de Psicología y Transformación Digital.
- Evolución de las NNTT: aplicación a la psicología.
- Tecnologías clave; Realidad Virtual, Realidad Mixta, Realidad Aumentada.
- Realidad Virtual.
- Tipos (no inmersiva, semi-inmersiva, inmersiva).
- Conceptos clave (presencia, periféricos, interacción, inmersión, etc).
- Dispositivos (gafas, mandos…).
2. Realidad Virtual: Evidencia y Usos en la Práctica Clínica
- Fobias.
- Trastorno de Estrés Postraumático.
- Relajación / mindfulness.
- Dolor (quemaduras).
- Estimulación demencia.
- Infancia y adolescencia (funciones ejecutivas).
- Otros.
Aplicaciones de la RV en la salud general (breve recorrido). Después, pasamos a salud mental. Anticiparse a las preguntas que nos puedan hacer. Búsqueda de artículos.
- Protocolos a seguir. (Si aplicamos t. exposición ¿qué protocolo seguimos (sesiones, etc…)? Explicación por técnicas: Terapia de Exposición, Relajación, Rehabilitación Neurocognitiva, Terapia de Aceptación y Compromiso, etc. (si aplicamos terapia de exposición ¿qué programa de RV podemos emplear?). Refuerza la idea de que la RV es una herramienta / complemento de terapia.
3. Aplicación de la Realidad Virtual: Softwares y Protocolos.
- C2CARE.
- PsyTech.
- Amelia.
- Aula (tdah).
- EMMA (C. Botella).
- Plataforma Steam.

4. Mitos y Realidades sobre la Realidad Virtual
Posibles mitos:
a) “La VR es solo un videojuego o una moda pasajera”.
b) “La VR pretende sustituir al psicólogo/a”.
c) “Puede ocasionar mareos”.
d) “No permite la relación terapéutica, deshumaniza la consulta”.
e) “Solo funciona con jóvenes”.
f) “No puedo personalizar la experiencia de cada paciente”.
g) “Es demasiado cara para una consulta privada”.
Recomendaciones de uso de la RV (para alcanzar los beneficios que tiene la aplicación de RV, es importante conocer cómo usarla).
5. Parte práctica; experiencia inmersiva.
Aplicación de los diferentes dispositivos y programas de RV a los asistentes, para que puedan conocer la realidad virtual.
Observaciones
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Presencial: COPAO en Granada, Calle San Isidro 23, 18005 Granada.

Las matrículas se asignan por riguroso orden de formalización de matrícula.

El certificado de asistencia se remitirá vía email, una vez finalizada la formación. Para obtener el certificado de asistencia deberá asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
Ponentes
JULIA MARTÍNEZ GONZÁLVEZ

Psicóloga General Sanitaria, miembro del grupo de investigación HUM-760 “Psicología, Salud y Educación” de la Universidad de Almería. Doctoranda en la línea de investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas a la psicología. Especializada en el desarrollo e implementación de herramientas digitales en contextos clínicos y de salud mental, con publicaciones internacionales en el área.


MIGUEL ANGEL MUÑOZ GARCIA

Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada (2000), comenzó sus estudios en el programa de doctorado de Psicología de la Salud de la Universidad de Granada. Entre los años 2001-2003 compaginó sus estudios con el trabajo como psicólogo especialista en el tratamiento de trastornos adictivos en el Centro Provincial de Drogodependencias (Diputación de Granada). Obtuvo una Beca de Formación de Personal Universitario (2003-2007) y el grado de doctor en el año 2008 con la calificación de sobresaliente cum laudem por unanimidad (con mención europea). Entre los años 2008 al 2011 disfrutó de un contrato posdoctoral Juan de la Cierva en el grupo de Neurociencia Cognitivo-Afectiva y Psicología Clínica de las Islas Baleares. Tiene el título de Experto Comunitario en Prevención de las Drogodependencias (1999) y Máster en Psicología de la Salud Evaluación y tratamientos psicológicos (2008). Docente en la Universidad de Granada desde el año 2011, actualmente es Profesor Titular en esta Universidad, compaginando labores docentes y de investigación. Ha participado como investigador colaborador en cinco proyectos de investigación y ha sido investigador principal de cuatro proyectos de investigación. Es actualmente miembro del grupo de investigación de Psicofisiología Humana y de la Salud (HUM-388). Cuenta con más de 40 publicaciones internacionales en revistas de impacto (h=18) y ha sido investigador invitado en diferentes centros; Imperial College London (Reino Unido), Universidad de San Andrés (Colombia), Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), A&T University (EEUU), University of Missouri (EEUU) y Sheffield University (Reino Unido).


Formulario de inscripción
Los datos de facturación son distintos:
Observaciones y documentación

Incluir documentación (El tamaño máximo de los ficheros es de 8M)


captcha
Recuerda! Si eres colegiado primero accede con tu clave de usuario para realizar la inscripción.